Argentina figura en el top 30 de los países con más costa marina del mundo, sin embargo nuestra relación con nuestro mar y lo que sucede fue históricamente invisibilizada. Afortunadamente, una inédita campaña en aguas profundas del talud continental argentino está cambiando la historia.
Lo cierto es que investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institut, una ONG estadounidense dedicada a la investigación oceanográfica, llevan a cabo una expedición llamada Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV han estado transmitiendo en vivo por el canal de YouTube de Schmidt Ocean. Se trata de una campaña que permite ver las profundidades del mar argentino, lo que generó expectativa y furor entre los usuarios de la red social X por la biodiversidad que dejó ver.
La misión cuenta con apoyo del Conicet, financiamiento internacional, y representa un salto tecnológico y científico sin precedentes: es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se utiliza un vehículo que se opera de forma remota.
Este dispositivo es capaz de capturar imágenes submarinas en alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno.
Cabe destacar que el Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. A lo largo de la campaña, el equipo científico analiza múltiples estaciones de muestreo a profundidades que alcanzan los 3900 metros. El objetivo es estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas.
El equipo multidisciplinario está conformado por más de 30 científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del Conicet, incluyendo el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN, Conicet) el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, Conicet), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, Conicet - UNMDP), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, UBA- Conicet), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, Conicet) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, Conicet -UNC). También forman parte investigadores de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.
De acuerdo con el investigador del Conicet en el MACN y jefe Científico de la expedición, Daniel Lauretta: “Este grupo, que cuenta con la participación activa de becarios, técnicos y jóvenes investigadores, aborda la exploración de hábitats marinos vulnerables detectando los impactos humanos, incluyendo basura marina y microplásticos, la biodiversidad bentónica (invertebrados y peces), la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y dinámica de sedimentos”.